Periodismo femenino: vida y pasión
El Periodismo, en sus inicios, era una labor que sólo podía ser desempeñada por los hombres. Con el paso de las décadas, las mujeres se hicieron un hueco y demostraron que estaban igualmente capacitadas para realizar labores variadas en el ámbito del manejo de la información. Hoy en día son muchas las mujeres que dirigen los distintos medios y que animan a las jóvenes estudiantes a que nunca dejen de luchar por contar lo que sucede a su alrededor. En este reportaje, además de nombrar a las piezas femeninas claves en el mundo periodístico, hacemos un repaso por todos los hitos que han marcado la incorporación de la mujer al sector de la comunicación. Su camino no siempre fue sencillo, pero su tesón contribuyó a que los derechos femeninos se fueran igualando poco a poco.
La incursión de la mujer en el ámbito periodístico se produjo hace realmente pocas décadas. Esta introducción de la mujer en el ámbito profesional de la comunicación ha sido lenta y compleja. A partir de los años ochenta, el género femenino comenzó a tomar las riendas dentro de los campos de la Justicia o la Medicina, con lo que su inmersión en las empresas como trabajadoras fue desarrollándose poco a poco. En España, la llegada en masa de las mujeres al ámbito periodístico, no sólo provocó un mayor número de alumnas en las Facultades de Ciencias de la Comunicación e Información, sino que esta circunstancia también se hizo notar en la cantidad de mujeres periodistas que se adentraron al mercado de trabajo, superando incluso la cifra de los hombres. Los estudios y análisis que se hicieron demuestran que en los años noventa el porcentaje de mujeres periodistas no superaba el 17%, aunque pocos años más tarde aumentó esa cifra hasta el 25%.
Comenzamos el repaso por el mundo del Periodismo femenino en el siglo XVII de la mano de Francisca de Aculodi. Esta donostiarra fue la primera mujer en acercarse a la profesión, publicando en la gaceta “Noticias principales y verdades”, la cual también dirigió, aunque su firma sólo estuvo los dos primeros años. Ya en el siglo XVIII, Beatriz Cienfuegos promulgó un semanario, “La pensadora gaditana”, que criticaba las costumbres de ambos sexos, y trataba temas de interés general.
Muy reconocido es el nombre de Emilia Pardo Bazán, escritora y corresponsal que enviaba sus crónicas desde Italia y Francia. Firme defensora de los derechos de la mujer, escribió de forma activa en periódico español “El Imparcial”, entre otros muchos medios impresos de todo el país, con un estilo sarcástico y de opinión. Esta autora gallega vivió uno de los momentos más significativos para el Periodismo. Se trata de la Revolución de 1868, también denominada La Gloriosa, que dio lugar a la Constitución de 1869, en la que se reconocía, entre otras libertades, la libertad de imprenta, aunque sólo contemplaba el sufragio universal masculino. En este contexto, también se encuadra Concepción Arenal (en la foto), una de las grandes luchadoras a favor de acabar con los prejuicios sociales que dominaban aquella época. Tanto es así, que cursó como oyente la carrera de Derecho en la Universidad Complutense disfrazada de hombre, ya que la educación superior estaba prohibida a las mujeres. De esta misma guisa, tomó parte en tertulias literarias y políticas. Tras enviudar, comenzó a escribir en el periódico “La Soberanía Nacional” y en 1870 fundó “La Voz de la Caridad”.
Los cargos más importantes de los medios de comunicación, hasta bien entrado el siglo XX, estuvieron dominados por hombres. Las mujeres estaban relegadas a un segundo plano, a pesar de que muchas de ellas cumplían una función representativa importante en el ámbito de la comunicación. Carmen de Burgos es uno de los primeros nombres que encontramos en la profesión propiamente dicha. Bajo el pseudónimo de Colombine, esta escritora y traductora es considerada la primera periodista profesional española. Comenzó ofreciendo su trabajo al “Diario Universal”, donde le encargaron una columna diaria llamada “Lecturas para las mujeres”. Sus escritos trataban sobre diversos temas, como los estrenos de Teatro, Ciencia o Literatura con el objetivo de instruir a las mujeres y acabar con los estereotipados comentarios de los hombres. El periódico en el que escribía Carmen aprovechó esta circunstancia como reclamo publicitario, ya que era de los primeros diarios en contar en la plantilla con una mujer.
Carmen, además, fue una fuerte activista en favor de los derechos de la mujer, a la cual defendió en su importante rol social y cultural. De hecho, una de las polémicas en la que se vio envuelta fue debido a la creación de un club de matrimonios mal avenidos, un asunto considerado tabú en aquella época. La repercusión de esta cuestión fue tal que posteriormente escribió un libro titulado “El divorcio en España”. Llegó a publicar sus escritos en La Habana o Buenos Aires y sus viajes por Europa le permitieron ofrecer un punto de vista diferente, llegando a ser considerada la primera corresponsal en España. La influencia de sus textos fue tal llegó a escritores como Federico García Lorca.
Dos hermanas son las siguientes protagonistas de este repaso: Margarita Nelken (en la foto) y Carmen Eval Nelken. Desde su infancia, tuvieron una formación académica superior al resto de mujeres. Con 15 años, Margarita publicó su primer artículo en la prensa británica y poco tiempo después comenzó a escribir en la revista española “Americana”, siendo una de sus facetas más conocidas su preocupación por los sectores sociales más desfavorecidos. Su hermana, Carmen, conocida como Magda Donato, escribió desde 1917 en periódicos como “El Imparcial” o “La Tribuna”. Uno de sus méritos era transmitir el aspecto social de las personas que tenían menos recursos, a través de su incursión en estos ambientes, mostrándolos desde un punto de vista humano. De hecho, creía que el Periodismo era un camino para introducirse en la realidad y mejorarla. Sus textos se sucedieron desde la Segunda República hasta los comienzos de la Guerra Civil.
Se podría decir que Josefina Carabias, otra de nuestras protagonistas, era una “mujer coraje”. Su madre le impidió estudiar bachillerato, sin embargo, lo hizo a distancia. Después, cursó sus estudios universitarios en la prestigiosa Residencia de Estudiantes María de Maeztu, licenciándose en Derecho. Su carrera periodística se inició gracias a que un pariente le pidió que escribiera sobre la mujer en la universidad. A partir de ahí, colaboró en diferentes medios e hizo del Periodismo una forma de vida con la que consiguió sacar adelante a su familia gracias a los ingresos que le reportaba la profesión. Otras periodistas fundamentales de la época fueron: Luisa Alberca, Concha Espina o Matilde Muñoz. En las ondas, la primera locutora de radio fue María Sabater que comenzó en Radio Barcelona en 1924.
Durante la dictadura franquista, concretamente el 17 de noviembre de 1941, se constituyó la Escuela de Periodismo, cuya condición para entrar en ella era ser parte de Falange Española y de las JONS. Periodistas de la época como Pura Ramos, Manoli Martínez Romero, Aurora Mateos o Pilar Narvión formaron parte de esta escuela. Asimismo, en el exilio, la radio clandestina “España Independiente” (REI), conocida como “La Pirenaica” empezó siendo dirigida por Dolores Ibarruri. Se trataba de una emisora que presumía de no contar con la censura de Franco. Por ello, esto supone un logro doble para las mujeres, ser del género femenino y dirigir una radio más allá de la legalidad.
En los años 60, el papel de la mujer fue tomando cada vez más protagonismo, así encontramos nombres tan destacados como Carmen Pérez de Lama, que copresentaba un conocido programa con Joaquín Prat, o Maruja Fernández, que se hizo muy popular gracias a su personaje de Elena Francis. Además, esta periodista dirigía de cara al espectador un espacio en Televisión Española, “Entre nosotras”. En los inicios de los “40 Principales” colaboró de forma activa la voz de Olimpia Torres, considerada por sus compañeros “maestra y madrina” en esta radio.
Una historia periodística femenina muy amplia que continua hasta nuestros días. Sin embargo, la Transición tras la dictadura franquista marca un antes y un después en esta profesión. Así lo hemos querido dejar latente en este reportaje que está dividido en dos partes.
Fuentes:
-Lorenzo Díaz: “La radio en España” (Alianza Editorial)
-Jessica Murillo Álvarez: “Mujeres pioneras: periodismo hecho por españolas”.
– RTVE: Josefina Carabias: retrato de las primeras mujeres periodistas en España.
– «El Correo»: Francisca de Aculodi, la primera periodista.
Con la colaboración especial de Bárbara Carmena Pollos
Periodista versátil con experiencia en redacción, liderazgo y gestión de comunidades online, comprometida con la difusión de información relevante y la creación de contenido impactante