Entrevista: Laura Chimaras

“Escribo para despedirme de versiones viejas de mí sin odiarlas”

El próximo 24 de abril Laura Chimaras ofrecerá una concierto poético en el Palacio de la Prensa de Madrid donde también van a participar Clara Carusa, Lae Sánchez y Lucía Hormigo. De esta manera, la escritora venezolana promete desatar una experiencia sensorial única, fusionando poesía y música en una actuación inolvidable. Lo cierto es que, de un tiempo a esta parte, se ha consolidado como una de las voces más destacadas de la literatura contemporánea en español. Con seis obras publicadas, entre las que destacan Pasiones Narcóticas (2017), La Historia de una Adicta (2018), Palabras Perdidas (2019) y Nunca Pierdas la Fe Vol. I (2021 – 2025), la autora ha explorado temas como la memoria, la identidad y la resiliencia. En 2022 ganó un Emmy con su primer guion Bully, consolidando su versatilidad como creadora.

P: ¿Qué te inspiró a fusionar la poesía con la música en tus espectáculos?

R: Sentí que la palabra sola pedía compañía… Y la música, en mi parecer, son las alas perfectas para la palabra, tiene ese poder de envolver lo invisible, lo que no se dice. Quería que el poema respirara en otros cuerpos, que se volviera experiencia, no solo lectura.

P: ¿Cuál es la intención detrás de describir cada verso como “una herida abierta” en el concierto del Palacio de la Prensa?

R: Escribir para mí es una necesidad, me ha salvado en momentos difíciles y me ha permitido celebrar los momentos hermosos, ya que los hago eternos a través del verso. Cada verso nace de una cicatriz que no terminó de cerrar, de una memoria que todavía duele o de un momento feliz. En el escenario, las abro para compartirlas… y, en ese acto, quizá, con la magia del momento y la energía de la noche, sanamos un poco.

P: ¿De qué manera la colaboración con artistas como Clara Carusa, Lae Sánchez y Lucía Hormigo ha enriquecido tu propuesta artística?

R: Ha sido hermoso poder soñar con compartir escenario con poetas tan hermosas y que ellas hayan aceptado. Cada una dará su color con sus versos, sus energías. Han enriquecido mucho la noche, tendremos un momento de 10 minutos todas juntas para que la voz de la poesía sea más fuerte y hermosa. Decimos que hay momentos que se hacen eternos, no porque lo fotografíes, sino porque puedes volver a ellos las veces que quieras y sentimos que eso pasará esa noche.

P: ¿Cómo logras conectar profundamente con el público a través de tu puesta en escena íntima y la fuerza de la palabra hablada?

R: Siento que desde la verdad. Hablo desde una honestidad, nada lo finjo para que funcione, aquí lo único que funciona es el sentir y que eso traspase los corazones de las personas. El público viene a disfrutar, reflexionar, reír y, con suerte, a mirarse por dentro… y yo solo trato de abrir esa puerta.

P: ¿Cómo describirías la evolución de tu carrera desde la actuación hasta la escritura y la poesía?

R:La actuación me enseñó a habitar otros mundos, pero la escritura me obligó a enfrentar el mío. La poesía no me deja escapar. Me exige verdad. Me salva. Fue un viaje hacia adentro… y todavía sigue siendo.

P: ¿Cómo fue el proceso creativo detrás de tu guion Bully, que ganó un Emmy?

R:Fue un proceso complejo e interesante, nunca me había sentado a escribir un guion y exigirme aprender a estructurarlo. Después lograr un visual de ese guion fue interesante. La escritura fue muy social, sobre el Bully específicamente qué se vive en los colegios en EE. UU. y también investigar fue nutritivo, abre el panorama de lo que uno tiene en su cabeza -que quizá es poco en este tema-.  Así que fue un reto hermoso, y el logro de llevarnos como equipo ese reconocimiento lo hace aún más lindo. Es un recordatorio de que uno debe seguir trabajando y soñando.

P: ¿Qué desafíos enfrentaste al explorar temas como la memoria y la identidad en tus libros?

R:El mayor reto fue no mentirme. Es fácil disfrazar el pasado. Pero cuando decides hablar de la memoria… tienes que estar dispuesta a recordar sin maquillaje. Y duele. Pero también libera.

P: ¿Cómo equilibras la intimidad de tus poemas con la energía de la música en vivo?

R:La música no tapa la intimidad, la amplifica. Es como si alguien más dijera: “yo también lo sentí”. Ese equilibrio se da solo… cuando todo lo que está en escena es real.

P: ¿Cómo lidias con la resistencia al cambio, tanto en el arte como en la vida, y cómo lo reflejas en tus creaciones?

R:A veces me resisto, claro. Me aferro a lo que conozco, aunque ya no me quede. Pero cuando me empiezo a sentir apretada por dentro, sé que es hora de soltar. Cambiar duele, sí… pero quedarme igual me apaga. Escribo para entenderme en medio del caos, para despedirme de versiones viejas de mí sin odiarlas. Cada poema es como una piel que se cae.

P: ¿Qué consejo darías a los jóvenes artistas que buscan expresar sus emociones a través del arte?

R:Que no escriban para gustar, escriban para sobrevivir. Que no le tengan miedo a lo incómodo, ni a lo que les rompe por dentro. Ahí está el arte: en lo que no se puede disfrazar. En lo que te hace llorar cuando creías que ya habías superado todo. Si van a crear, que sea desde ese lugar crudo, honesto, real. Lo demás… es solo ruido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio