“La CEMU es un espacio de aprendizaje”
Hay cientos de organizaciones sin ánimo de lucro y CiudadEscuela Muchachos, conocida coloquialmente como CEMU, es probablemente la que más sorprende por su estructura pues cuenta con sus propios símbolos, emblemas y moneda. Con sede en Leganés, fue fundada en el año 1970 por el arquitecto Alberto Muñiz Sánchez. Más de cinco décadas después, la misión de Tío Alberto de acoger, proteger y educar a niños/as y jóvenes con dificultades sociales adaptativas en camino a su integración, así como a estudiantes externos, sigue en marcha tal y como nos detalla la actual directora general Maía Ordóñez. Y es que la CEMU pretende en último fin garantizar el desarrollo integral de los menores, formándoles mentalmente libres y equilibrados emocionalmente para que sean capaces de acometer los retos futuros.
P: Para quienes no os conozcan, ¿cuál es la misión principal de la CEMU?
R: Acoger, proteger y educar a niños, niñas y jóvenes con dificultades sociales adaptativas en camino a su integración, así como a estudiantes externos, según manifiesta la entidad en sus estatutos. Nuestra ciudad a escala infantil también cuenta con su propio centro escolar, que es concertado y no se parece en nada a los colegios tradicionales por su planteamiento arquitectónico y su filosofía. A diario, unos 400 menores acuden a la CiudadEscuela a estudiar (colegio), a formarse (talleres profesionales) o a divertirse (talleres de formación no reglada y programas de ocio). La CEMU es un espacio de aprendizaje donde niños, niñas y adolescentes, residentes y externos, estudian, juegan y se desarrollan compartiendo sus anhelos.
P: ¿Qué inspiró la creación de esta organización?
R: Tío Alberto, fundador de la CiudadEscuela Muchachos, conoció al padre Silva en Ourense en la Ciudad de los Muchachos. Alberto fue el diseñador del Circo de los Muchachos, el proyecto más conocido de la Ciudad de los Muchachos, ya que, dio la vuelta al mundo. Y pensó que sería buena idea crear una ciudad enseñante en Leganés donde tenía su estudio de arquitectura. Leganés era una ciudad dormitorio y la juventud tenía pocas opciones, los problemas sociales se acumulaban.
P: ¿Cómo ha evolucionado la misión de la CEMU desde su fundación en los años setenta?
R: La CEMU se ha ido adaptando a la sociedad, a los cambios que se han producido desde los años setenta hasta ahora. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven con nosotros han cambiado y nosotros hemos debido cambiar con ellos. Nuestra metodología ha seguido siendo la misma, pero la forma de hacerlo se ha adaptado a ellos y ellas que son lo más importante.
Uno de los activos más importantes de nuestro enfoque pedagógico, del Modelo Ciudad de los Muchachos, es que el aprendizaje individual y el desarrollo de niños y niñas se hace en un contexto comunitario, el que ofrece una ciudad a escala infantil, por lo que se trabaja la inserción del individuo en la sociedad a medida que va madurando, es decir, fomenta la socialización en una escala superior al del grupo de convivencia. De esta manera, se prepara al menor para formar parte de la sociedad y, además, contribuir porque nuestra propuesta trabaja las habilidades y talentos individuales en el contexto y con el objetivo de mejorar el espacio común, lo que hace mejorar la convivencia social. Este entorno comunitario no solo permite la práctica individual durante el desarrollo, sino que ofrece múltiples oportunidades para que el niño o la niña explore lo que le gusta, le motiva, lo que supone un reto para él o para ella. Además de explorar opciones de mejora de la sociedad (de la comunidad) a través del fomento de valores como la solidaridad, la tolerancia y responsabilidad.
P: ¿Qué programas específicos ofrece la CEMU para los niños y jóvenes con dificultades sociales adaptativas?
R: Contamos con múltiples proyectos para cubrir todas las necesidades de nuestros niños, niñas y adolescentes. Dichos proyectos están dirigidos también a chicos y chicas que acuden al colegio CEMU, proyectos europeos y habitantes de Leganés. Abarcamos ámbitos formativos, sociales y sanitarios, les ofrecemos apoyo individualizado constante en sus procesos de crecimiento y evolución, e historia personal y familiar.
Además, estamos orientados a trabajar en profundidad la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes a través de la educación, la atención sociosanitaria, vivencias culturales y personales de calidad para ellos y ellas. Por último, disponemos de un proyecto socioeducativo de participación e inclusión social enfocado en sensibilizar sobre los Derechos de la Infancia a través del Juego Ciudadano -nuestro original sistema educativo a través de la participación- y la comunicación social, objetivos que siempre hemos destacado en los principios de nuestra entidad. Con ello queremos fomentar la responsabilidad individual de niños, niñas y adolescentes en su convivencia diaria a través de la participación y el autogobierno. El sistema educativo de la CEMU, basado en valores democráticos y de autorresponsabilidad, hace que los niños, niñas y adolescentes se impliquen en su labor diaria y sean más solidarios.
P: Precisamente llama la atención que en la CEMU tenéis vuestros propios símbolos, emblemas ¡y hasta moneda! ¿Cómo es la organización en el día a día?
R: Sí, para Tío Alberto, la CEMU es una ciudad enseñante, una ciudad completa a escala infantil. La arquitectura urbana -el ambiente físico- junto con su teoría educativa y su Constitución -el ambiente psicoemocional- conforman sus principales factores educativos. Todas las naciones y ciudades del mundo tienen sus símbolos (bandera, colores y emblema), su himno y sus principios básicos. La CiudadEscuela no podía ser menos. La Corporación Municipal de Muchachos organiza cada jueves una asamblea semanal en la que los hogares cuentan cómo ha ido la semana, todas las delegaciones de la CEMU tienen la oportunidad de hablar, de reflexionar juntos. La moneda cemu equivale a un euro. Ahora mismo la Corporación Municipal cobra su gratificación semanal en cemus. Como mencionaba antes, la participación infantil tiene una gran importancia dentro de nuestro proyecto educativo, siendo el Juego Ciudadano un modelo de intervención diferenciador con alta potencialidad pedagógica.
P: ¿Cómo se financia la organización?
R: La financiación es pública y privada. La pública es mediante contratos de gestión y acuerdos marco con la Comunidad de Madrid, tanto con la consejería de servicios sociales como la de educación, además de subvenciones del 0,7% del IRPF, que se solicitan anualmente. También nos presentamos a programas específicos que subvenciona el Ayuntamiento de Leganés. La financiación privada son socios y empresas colaboradoras que conocen nuestro proyecto y quieren formar parte de él.
P: ¿Cómo pueden las empresas colaborar con su organización?
R: Hay empresas que prefieren colaborar en bienes tangibles y otras lo hacen económicamente. También se realizan actividades con los departamentos de responsabilidad social corporativa de las compañías. Todas las opciones son válidas, y agradecemos toda la ayuda posible ya que las necesidades de una entidad como la nuestra, son muchas.
P: ¿Se puede realizar voluntariado en la CEMU?
R: Sí, tenemos diferentes formas de realizar voluntariado. Hay personas que prefieren ayudar de una manera específica, como colaboradores en algunas de nuestras delegaciones, por ejemplo, en las huertas ecológicas donde un grupo de voluntarios ayudan a plantar y recolectar verduras, hortalizas… y también dan talleres de medioambiente a los niños y niñas interesados. Otro de los ámbitos de interacción podría ser el taller de Comunicación Infantil y Adolescente, o los apoyos en actividades concretas de los Hogares, como ayuda en tareas escolares o acompañamiento en actividades de ocio.
P: ¿Cuáles son los principales desafíos a los que enfrenta actualmente CEMU?
R: El principal desafío, cada año, es enfrentarnos a unos presupuestos que siempre son deficitarios. El trabajo comprometido con la infancia supone muchas exigencias que se traducen en necesidades económicas. Nuestro objetivo siempre es encontrar formas de financiación de todos los proyectos educativos, pero en ocasiones resulta difícil. Estamos inmersos en los últimos dos años en proyectos de transformación digital y mejoras en las interacciones profesionales que se producen en la CEMU. Todo un reto. Se han renovado y modernizado las conexiones de internet y los sistemas de comunicación y, en relación con esto último, estamos desarrollando una aplicación que nos ayudará a gestionar todos los registros que se producen en la intervención educativa de los hogares. Todo ello gracias a fondos NextGenerationEU del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para ayudar a las entidades sin ánimo de lucro.
Periodista versátil con experiencia en redacción, liderazgo y gestión de comunidades online, comprometida con la difusión de información relevante y la creación de contenido impactante